domingo, 2 de junio de 2013

CRUCE

Estas larvas ya han cumplido su trigésimo octavo día de vida, están a puntito de empezar a hilar su capullo. Aparentemente son larvas de raza blanca con los ocelos levemente marcados a su espalda, sin embargo esconden un secreto, pues son el fruto ya hace 3 generaciones entre una hembra de la raza blanca y un macho de la raza u41, con el objetivo de conseguir mariposas de color marrón chocolate que sean univoltinas. Si nos guiamos por el color de sus patas, el capullo que hilarán será de un amarillo intenso (característico más bien de la raza u41) y esas marcas oceladas auguran el resultado deseado. Habrá que esperar.
Llegó el momento de hilar el capullo de seda, como era de esperar el cruce también se ha hecho visible entre los colores de los capullos. Como puede verse en la foto hay 3 tonalidades distintas de amarillo e incluso se puede apreciar un leve acinturamiento en algunos de los capullos. El que se ve en el primer término es un capullo doble. Todo un ejemplo de un cruce entre razas. Veremos que nos depara la polilla.
Las polillas salieron de color beige claro, ninguna salió de color marrón chocolate. Así pues el cruce no salió como se esperaba, por tanto es un tipo de gusano que será desestimado.

sábado, 1 de junio de 2013

JAPONESES

Estos gusanos han llegado a mí este mismo año. Vienen de un país europeo, porque su criador reside allí, pero creemos firmemente que son de origen oriental. En primer lugar son más pequeños que otras razas europeas que poseo, pues en su trigésimo día llegan escasamente a los 4 cm. de longitud. Sus ocelos son anaranjados y muy marcados, como se puede apreciar en la foto y tienen, además, una pequeña máscara en la parte postcefálica que son tres simples líneas aunque algunos ejemplares poseen una pequeña manchita de forma triangular invertida, que une las tres líneas, de color verde oscuro. Si todos estos datos no son suficientes para desvelar su auténtico origen, advertimos que la seda con la que van a fabricar su capullo será verde.
La primera sorpresa fue después de su última muda, pues aquellos ocelos naranjas se han transformado en ocelos marrón-dorado y en la región postfacial ha aparecido una visible máscara que me recuerda mucho a las otras razas de gusanos japoneses que ya crié en años anteriores.
Como podemos ver en la imagen los capullos son de un verde muy bonito, aunque cuando las larvas acaban de hacerlo tienen un color blanquecino, pero dos días más tarde adquieren este color verdoso. Capullos acinturados levemente, alargados. Se trata sin duda de una raza japonesa. Veamos las polillas para determinar el nombre exacto de la raza.

miércoles, 29 de mayo de 2013

CEBRADOS LAYETANOS

Siempre hubo 2 clases de gusanos de seda entre todos aquellos que criaron estos animales, los blancos y los rayados. En algunos lugares se les llama virados o incluso "chinos", y se les denomina como cebrados por las lineas negras sobre cada segmento que recuerdan a las cebras. En realidad se trata de gusanos de origen oriental que han sido aclimatados desde hace años a nuestra geografía. Llevo más de 30 años criándolos y este año, debido a la oscilación de las temperaturas y a la anormalidad térmica del mes de Mayo, están tardando algo más de lo previsto en hilar, pero pronto tendremos ante nosotros una seda de color amarillo vivo, como corresponde a su origen remoto.
Los gusanos cebrados ya hicieron su capullo. La mayoría lo fabricaron de color amarillo vivo aunque algunos, con reminiscencias de sus años pasados todavía lo hicieron de un amarillo más pálido. Sin embargo, en cuanto a la forma lo hicieron alargado, como puede verse en la fotografía. La imagen del capullo grande en la parte inferior es de un ocal o aldúcar, es decir, que contiene dos larvas metamorfoseándose.
En la foto podemos ver una polilla macho de los cebrados. Pueden apreciársele unas marcas en las alas carcaterísticas, las hembras tienen esas marcas casi inexistentes, pero son de color beige claro como los machos.

lunes, 27 de mayo de 2013

AMARILLA ESPAÑOLA NÚM. 2

Estas cuatro larvas en freza mayor son unos gusanos de color gris ceniciento que pertenecen a la llamanda raza "Amarilla Española nº 2". En una entrada anterior ya hablamos de la procedencia de estos gusanos según un artículo publicado en la Revista Entomológica de Asturias, donde se demostraba que su origen era una posible hibridación entre una raza de origen italiano y otra de ascendencia japonesa. Tendremos que esperar algunos días aún para ver de qué color hacen su capullo, que forma tiene y si todos los individuos de esta población hacen el mismo color de seda. Aunque aparentemente puedan resultar poco agraciados, su coloración es impresionante y en algunos estadios de su crecimiento han sido casi negros, pero finalmente y en esta su última estapa han quedado de color gris ceniciento, aunque el color de sus pedúnculos ya apunta cómo será su envoltorio donde harán la metamorfosis.

Ya hilaron su capullo y se descubrió el color y la forma de la seda donde iniciarán su nueva fase de cambios profundos. Los capullos son de un color amarillo vivo, conocido también como Amarillo Oro y son de forma alargada. El capullo que se puede ver a la izquierda de la imagen es un ocal o capullo doble, dentro hay dos larvas que se convertirán en polilla. Veremos qué marcas en las alas tienen estos gusanos jaspeados y cuánto tiempo tardarán en emerger de su envoltorio protector.
Aquí está la polilla, em este caso un macho con las nervaduras de las alas muy marcadas, como corresponde a los ejemplares de esta raza; las hembras, aunque con las marcas algo más diluidas, también las tienen muy visibles.

domingo, 26 de mayo de 2013

COLECCIONISMO 2

En esta foto podemos ver una etiqueta que se utilizaba para las cajas donde se depositaban 25 gr de huevos de gusano de seda, para ser transportados, enviados o vendidos a los sericicultores que así lo demandaban. En este caso es semilla de los gusanos griegos de la raza conocida como "Edessa-Montaña". En el dibujo de la etiqueta se puede apreciar el color de la larva y el color y forma de los capullos de esta raza.

Esta es una reproducción de una moneda antigua china donde se empareja la producción de arroz y la del gusano de seda. La inscripción se lee de arriba a abajo y de derecha a izquierda como "tian can wan bei" que significa: "que aumenten 10.000 veces tus campos de arroz y tus gusanos de seda".
El reverso tiene una imagen de un ciervo moteado, que es un símbolo frecuente en las monedas antiguas de China y que significa la esperanza de una vida larga, así como el éxito en la consecución de una empresa, acompañada de honor y riqueza. Con la inclusión del ciervo, se expresa el deseo de "buena suerte" en las ocupaciones de la agricultura y la sericultura.
La moneda mide 27 mm de diámetro y es de la época del emperador Kang-Xi, tercer emperador de la dinastía Quing (1654-1722).

viernes, 24 de mayo de 2013

GALERA/ALMERÍA



Mis Almería/Galera van viento en popa, ya es mi tercer año criando esta raza tan particular, desde que los recibí de Italia, del CRA (Unità di Ricerca di Apicoltura e Bachicoltura) en el 2011. Aquí podemos ver tres larvas ya en la última etapa (freza mayor); una de ellas mide más de 6 cm y en pocos días volverán a hilar su capullo tan característico que pronto volveremos a fotografiar para que podáis observarlo con detenimiento. Aunque este año las temperaturas nos han querido jugar una treta, con paciencia y arte hemos podido criar estos magníficos ejemplares.
Aquí tenemos de nuevo estos característicos capullos de esta raza, especiales en el color, especiales en la forma y sobre todo en la longitud. El capullo que aparece en la parte baja de la foto mide 5,16 cm. Todo un récord teniendo en cuenta la latitud en la que estoy criando estos gusanos.

domingo, 24 de febrero de 2013

COLECCIONISMO

Son muchos los objetos relacionados con la sericicultura que pueden encontrarse buscando en la red. En la fotografía inmediatamente superior podemos ver dos cajas. ¿Qué son estas cajas? Allá por el año 1856 y en años posteriores, cuando la pebrina no había llegado a España, los sericicultores franceses usaban estas y otas cajas similares para enviar y transportar la semilla(huevos) de las distintas razas que tenían en cría. Se puede apreciar el troquelado formando esas figuras geométricas para permitir el paso del aire para que los huevos puedan respirar.
Otro de los objetos de coleccionismo que se pueden conseguir son las láminas, fotos antiguas o grabados, como esta cromolitografía alemana de 1894 extraída del libro titulado: Brockhaus' Konversations-Lexikon en su decimocuarta edición. En el grabado podemos ver los distintos estadios por los que pasa el insecto Bombyx mori bellamente ilustrados y las anotaciones en lengua germánica a pie de cromolitografía.
Por último, y uno de los grandes campos del coleccionismo, está el mundo de la filatelia o incluso el de la numismática. Sin duda ninguna, dentro de los sellos podemos encontrar maravillosas estampas del tema de la sericicultura o del tema lepidópteros, un subtema dentro de fauna. Son varios los países que han tratado el tema desde muy antiguo como Líbano en 1930 con unas maravillosas estampillas dedicadas al Congreso Sericícola celebrado en Beirut esse mismo año, Trieste en el año 1950 y 1953, Rumanía y Afganistán en el año 1963 , Corea del Norte en 1965, Afganistán, de nuevo, en 1966, Bulgaria en 1969, la República Centroafricana en 1970, Brasil en 1982, Turqía en el año 1989, Corea del Norte, nuevamente, en 1991 y Bangladesh en el año 2000.
Los sellos que mostramos, de un encanto verdaderamente especial, corresponden a Corea del Norte(Y 624) y a Líbano (Y 125).


La letra Y seguida de numeración entre parentésis corresponde a la calsificación según catálogo Yves-Tellier, utilizado mundialmente en filatelia.